Un compañero de Lluis nos invitó este verano a su boda en Kent... Horror! ¿Qué me pongo?... Con esta duda existencial de dimensiones descomunales en mi cabeza... Lluis me dijo que por qué no me hacía yo mi propio traje, con los metros y metros de tela que tengo en casa... "Pues también tienes razón!" pensé yo.
Y ahí empiezan mis nervios...
- ¿qué tela usaré?
- ¿qué diseño?
- ¿tendré que entretelar?
- ¿tendré que colocar ballenas?
Madre mía...
Pero al final, me puse manos a la obra, y por supuesto:
- SÍ que hay que entretelas
- SÍ que hay que poner ballenas
- SÍ que hay que realizar ajustes.
Para buscar inspiración para mi diseño me fuí al barrio de Angel donde hay una tienda vintage que me encanta.
Vi un vestido de cocktail de los años cincuenta que me encantó, azul noche con una mancha terrible y un precio para mi desorbitado. Pero me quedé con el corte a la cintura, los lazos en los hombros y escote de pico en la espalda.
PATRÓN:
- Cuerpo entallado. Con pinzas de pecho y entalle a la cintura.
- Corte a la cintura.
- Falda de media capa.
CONFECCIÓN:
Primero, como siempre hago y más en vestidos con telas delicadas, hay que confeccionar un toile y ajustarlo a tu cuerpo.
![]() |
Toile |
Una vez ajustada la prenda, el toile se convierte en mi patrón. Lo paso a la entretela, y será ahi (en la entretela) donde se marca cada pieza de la prenda.
Una vez cortada cada pieza en entretela, se coloca sobre la principal y se hilvanan juntas.
Entretelo el cuerpo del vestido para darle más rigidez, evitar la formación de arrugas y darle un aspecto más estructurado.
Y por supuesto, con el mismo objetivo coloco las ballenas. Mis preferidas son las metálicas. Los canales por los que colocaré las ballenas los confecciono con un biés de satén a tono.
Bies para colocar ballenas |
Cuerpo entretelado |
Detalle de colocación de ballenas |
Una vez cosido el cuerpo y colocada la vista interior, el aspecto que tiene es el siguiente...
La falda no será necesario entretelarla, la tela tiene suficiente cuerpo para conseguir el efecto deseado sin entretelado.
Con un cordón y bies de la tela principal, confeccionamos el ribete para la cintura...
Una vez unido cuerpo y falda, tras coser la vista del escote, el siguiente paso es colocar la cremallera.
Que al igual que en el vestido que me sirvió de inspiración, utilizo una cremallera normal y que coseré por primera vez completamente a mano...
![]() |
Detalle de cosido a mano |
![]() |
Resultado final |
El último paso, y uno d ellos más laboriosos, es el forrado de la prenda. Para ello, he elegido un forro de seda 100%, la ocasión y el vestido lo merece. Como os he dicho, es importante ir planchando según cosemos. Hay que tener especial cuidado al planchar las pinzas de pecho...
El forro es como un segundo vestido, sin la franja de las vistas. Cosemos a máquina el "vestido interior" que luego lo coso a mano (por supuesto) al vestido "exterior".
(en estas fotos, el vestido ya está lavado de tintorería, por eso el planchado no es el original, que por supuestísimo era más fino, pero para que veáis el acabado interior).
Ahora falta coser el bajo. Como a mi me gusta tanto coser a mano y creo que va a quedar mucho más fino así... pues me lié la manta a la cabeza y me pasé un par de horas con el bajo del vestido... y por supuesto del forro!.
![]() |
Bajo del vestido sobrehilado y cosido a mano |
![]() |
Bajo del forro cosido a mano |
El toque final son los lacitos en los hombros, concretamente en la espalda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario